¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS?
La
diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la
sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La
insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para
suministrarles energía.
En la diabetes tipo 1, el
cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo
no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la
glucosa permanece en la sangre.
Con el tiempo, el exceso de
glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar
lesiones en los ojos, los riñones y los nervios.
La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames
cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres
embarazadas también pueden desarrollar diabetes, la llamada diabetes
gestacional.
La diabetes afecta a entre el 5 y
el 10% de la población general, esta variación depende de los estudios
consultados. Debe tenerse en cuenta que se estima que por cada paciente
diabético conocido existe otro no diagnosticado. Su frecuencia aumenta
significativamente con la edad y también con el exceso de peso y la vida
sedentaria, por estos motivos se espera un importante aumento del número de
diabéticos en los próximos decenios.
¿QUE TIPOS DE DIABETES EXISTEN?
·
Diabetes Tipo 1: resultado de la destrucción de las células
del páncreas que producen la insulina (células beta) y que predispone a una
descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más típica en
personas jóvenes (por debajo de los 30 años).
·
·
Diabetes Tipo 2: Caracterizada por resistencia a la insulina
que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina y que puede estar
presente con muy pocos síntomas durante mucho tiempo. Esta forma es más común
en personas mayores de 40 años aunque cada vez es más frecuente que aparezca en
sujetos más jóvenes.
Diabetes Gestacional: diabetes cuyo inicio se reconoce durante el
embarazo. Las mujeres que la padecen deben ser estudiadas después del parto ya
que la diabetes puede o no persistir después.
Otras
formas de diabetes: condiciones variadas que consisten básicamente en
formas específicas, genéticas de diabetes, o diabetes asociada con otras
enfermedades o el uso de fármacos. Entre las más comunes están las enfermedades
del páncreas y el uso de corticoides en algunos tratamientos
· Metabolismo Alterado de la Glucosa Existen algunas
situaciones clínicas intermedias entre la normalidad y la diabetes confirmada,
se conocen como situaciones de Metabolismo Alterado de la Glucosa, actualmente
se ha vuelto a rescatar para denominarlas el término prediabetes que estuvo
abandonado durante algunos años. Esta alteración se caracteriza por:
Alteración
metabólica intermedia entre la normalidad y la diabetes.
Son un
factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus y enfermedades
cardiovasculares.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA DIABETES
Los síntomas que
produce la enfermedad son diferentes dependiendo del tipo de diabetes.
En la forma más
común que es la tipo 2 los síntomas pueden ser escasos o poco llamativos:
·
Sed
·
Aumento de la cantidad de orina
·
Aumento del apetito
·
Picores
·
Infecciones
·
Enfermedades cardiovasculares asociadas
DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES
La diabetes se
diagnostica midiendo la cantidad de glucosa en la sangre (glicemia). La forma
ideal es medirla en la sangre venosa y con la persona en ayunas. A esta cifra
la denominamos glicemia basal.
Hay otras formas y
circunstancias de medir la cantidad de glucosa en la sangre; la glucosa medida
en sangre capilar (pinchando un dedo) o en las personas que no están en ayunas,
estas cifras pueden ayudar o incluso orientar al diagnóstico, pero la que se
debe emplear como fiable para el diagnóstico, es la glucosa en sangre venosa y
con el sujeto en ayunas (glicemia basal en plasma venoso).
Existe una prueba
llamada prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) que consiste en
administrar una cantidad determinada de glucosa a la persona en ayunas y
comprobar cómo se comporta la glucosa en la sangre a lo largo de un cierto
tiempo. Eso nos permite saber si esa persona tiene alterados los mecanismos de
metabolización de la glucosa. Esta prueba hoy en día se usa casi en exclusiva
en las mujeres embarazadas.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm
Cuáles son las cifras de
glucosa en sangre normales?
La cifra de glucosa en
sangre se considera normal cuando es menor de 110 mg/dl.
HABLAMOS
DE DIABETES MELLITUS SI…
1.
La glicemia en ayunas en plasma venoso es mayor o igual 126
mg/dl (7 mmol/l) al menos en dos ocasiones.
2.
Hay síntomas de diabetes (ver arriba) y una glicemia al azar en
plasma venoso mayor o igual 200 mg/dl (11,1 mmol/l). Aunque no se esté en
ayunas. No es necesaria una segunda determinación.
3.
La glicemia en plasma venoso a las 2 horas de la prueba de
sobrecarga oral con 75 g de glucosa es mayor o igual a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
PERSONAS EN RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS
Se ha demostrado que
sólo las personas de cierto riesgo deben ser investigadas para detectar una
posible diabetes silente; estos son:
·
Mayores de 45 años (cada 3 años)
·
A cualquier edad y cada año si:
§ Tienen
antecedentes de diabetes gestacional, Intolerancia a glucosa o Glucosa Basal
Alterada.
§ Mujeres
con antecedentes de hijos nacidos con más de 4,5 kg.
§ Personas
con exceso de peso (Indice de masa corporal mayor o igual a 27 kg/m2 o mayor o
igual a 120% del peso ideal).
§ Personas
con con diagnóstico de hipertensión arterial.
§ Colesterol
HDL menor o igual a 35 mg/dl y/o triglicéridos mayores de 250 mg/dl
§ Historia
familiar de diabetes en primer grado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario